Cirugía Robótica en Oncología: Ventajas, Tipos de Cáncer Tratables y Experiencia en CDMX

La robótica en la medicina ha alcanzado un hito significativo, con aproximadamente 1 millón de cirugías realizadas globalmente mediante sistemas robóticos en 2018, representando un crecimiento del 18% respecto al año anterior. Actualmente, México se posiciona como un referente en esta tecnología, con más de 10 sistemas robóticos distribuidos en ciudades como Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México.

El Hospital de Oncología del CMN SXXI se destaca como pionero en la realización de cirugías mínimamente invasivas asistidas por la plataforma robótica Da Vinci. Específicamente, desde su primera intervención en octubre de 2022, este sistema ha demostrado reducir la morbilidad y mortalidad, además de mejorar la precisión quirúrgica en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, incluyendo tumores del tracto digestivo, ginecológicos y urológicos.

En este artículo, se explorarán las ventajas de la cirugía robótica en oncología, los tipos de cáncer tratables con esta tecnología y la experiencia actual en la Ciudad de México, donde anualmente se realizan aproximadamente 2,000 cirugías robóticas, consolidándose como una opción terapéutica cada vez más accesible y efectiva.

Beneficios reales de la cirugía robótica para pacientes oncológicos

Los avances de la robótica en la medicina han transformado el panorama quirúrgico para pacientes oncológicos, ofreciendo beneficios significativos respecto a las técnicas tradicionales. El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) ha comprobado que esta tecnología mejora notablemente la calidad del tratamiento y optimiza las intervenciones quirúrgicas en diversos tipos de cáncer [1].

Menor dolor y sangrado

La precisión del sistema robótico permite realizar incisiones más pequeñas, lo que se traduce directamente en menos trauma para el paciente. Durante las intervenciones, se ha documentado una reducción notable del sangrado transoperatorio [1], con estudios que muestran una pérdida media de solo 150ml (rango 50-1150ml) y una tasa de transfusión de apenas 3,6% [2]. Este beneficio es particularmente importante para pacientes oncológicos, quienes frecuentemente presentan condiciones que podrían complicarse con pérdidas sanguíneas importantes.

Además, el dolor postoperatorio disminuye significativamente, reduciendo la necesidad de analgésicos y facilitando una experiencia más confortable durante la recuperación [3]. Esta ventaja se debe principalmente a que la cirugía robótica minimiza el daño a los tejidos circundantes, preservando estructuras nerviosas importantes.

Recuperación más rápida y menos complicaciones

La cirugía robótica permite a los pacientes experimentar una recuperación notablemente acelerada. Los estudios muestran una estancia hospitalaria media de 4,2 días (rango 3-35 días) [2], significativamente menor que en procedimientos convencionales. Esta reducción en la hospitalización permite que los pacientes regresen a su hogar y retomen sus actividades cotidianas con mayor prontitud.

Por otra parte, la tasa global de complicaciones se sitúa en solo 10,4%, con apenas 3,2% de complicaciones mayores [2]. Este perfil de seguridad favorable se debe a:

  • Menor riesgo de infecciones en las heridas quirúrgicas [3]
  • Reducción de problemas respiratorios postoperatorios [4]
  • Disminución de complicaciones parietales [4]
  • Menor incidencia de hernias o adherencias [5]

En consecuencia, los pacientes pueden comenzar tratamientos complementarios como quimioterapia más temprano, lo que resulta crucial para optimizar los resultados oncológicos [3].

Para los pacientes en Ciudad de México que consideran esta opción terapéutica, contar con un cirujano oncólogo experimentado como el Dr. Omar Soto resulta fundamental, ya que la experiencia del equipo quirúrgico es el factor clave para maximizar estos beneficios y minimizar complicaciones potenciales durante la curva de aprendizaje de esta tecnología [2].

Tipos de cáncer tratables con cirugía robótica

La tecnología robótica ha ampliado significativamente el abanico de tratamientos oncológicos quirúrgicos, permitiendo abordar tumores que antes presentaban grandes desafíos. Actualmente, numerosos centros médicos en México utilizan el sistema Da Vinci para tratar diversos tipos de cáncer con resultados notables.

Cáncer de próstata y riñón

El cáncer de próstata representa una de las aplicaciones más extendidas de la cirugía robótica, constituyendo la mayoría de casos operados mediante esta técnica en muchos hospitales. Durante la prostatectomía radical robótica, el cirujano puede realizar una extirpación completa de la glándula prostática preservando con mayor precisión los nervios erectores, reduciendo significativamente problemas como incontinencia e impotencia sexual. Asimismo, para tumores renales, la cirugía robótica permite tanto nefrectomías parciales como totales con mayor precisión, llegando incluso a resecar tumores previamente considerados inoperables. Esta tecnología facilita preservar el riñón sano mientras se extirpa únicamente el tumor, especialmente cuando se detecta en etapas tempranas.

Cáncer ginecológico y digestivo

En el ámbito ginecológico, el sistema Da Vinci ha demostrado excelentes resultados para tratar cáncer de endometrio y cuello uterino mediante histerectomías radicales. Por otra parte, los tumores digestivos tratables incluyen cáncer gástrico (mediante gastrectomías totales o parciales), cáncer colorrectal (con colectomías, hemicolectomías y resecciones anteriores bajas), además de tumores en hígado y páncreas. El robot facilita especialmente cirugías complejas como la pancreatoduodenectomía (Whipple), permitiendo acceso preciso a estructuras de difícil abordaje convencional.

Otros tumores complejos: pulmón, cuello, mediastino

La cirugía torácica ha experimentado una notable evolución con los sistemas robóticos, permitiendo tratar cáncer de pulmón mediante lobectomías y segmentectomías anatómicas con mayor precisión. Igualmente, tumores de cabeza y cuello como los tiroideos pueden abordarse con tiroidectomías robóticas. El mediastino, espacio anatómicamente complejo, también se beneficia de esta tecnología para extirpar tumores como timomas, teratomas y adenomas. El sistema Da Vinci ofrece magnificación de imágenes hasta 20 veces, facilitando procedimientos en áreas anatómicamente complejas.

Para obtener los mejores resultados con cirugía robótica oncológica en CDMX, consultar con un especialista experimentado como el Dr. Omar Soto resulta fundamental. Su amplia trayectoria en oncología quirúrgica y dominio de técnicas robóticas asegura procedimientos precisos y recuperaciones optimizadas para cada tipo de cáncer.

Cómo es la experiencia de una cirugía robótica en CDMX

Actualmente, someterse a una cirugía robótica en la Ciudad de México implica un proceso meticuloso que comienza mucho antes de entrar al quirófano. Los pacientes oncológicos pueden acceder a esta tecnología avanzada a través de diversas instituciones médicas especializadas.

Proceso de evaluación y diagnóstico

El camino hacia una cirugía robótica oncológica comienza con una consulta inicial donde el cirujano realiza un interrogatorio y exploración física detallada. Durante esta fase, se revisan estudios previos y, si es necesario, se solicitan nuevos estudios complementarios [6]. Para casos de cáncer, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) ha optimizado este proceso, permitiendo abrir expediente el mismo día y realizar los estudios necesarios, logrando que el paciente reciba tratamiento especializado en aproximadamente cuatro semanas [1].

Hospitales con tecnología Da Vinci

La Ciudad de México cuenta con diversos centros que ofrecen cirugía robótica mediante el sistema Da Vinci:

  • Hospitales públicos: El Hospital General «Dr. Manuel Gea González» fue la primera institución del sector público federal en adquirir un robot Da Vinci [7], mientras que el ISSSTE cuenta con esta tecnología en el Hospital Regional Zaragoza [8].
  • Instituciones especializadas: El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) lanzó el primer programa de cirugía robótica gratuito para personas sin seguridad social, con capacidad para realizar aproximadamente 150 cirugías anuales [1].
  • Hospitales privados: Centros como Médica Sur, Centro Médico ABC y Hospital Angeles también disponen de esta tecnología [9][10][11], con médicos certificados en cirugía robótica.

Qué esperar antes, durante y después del procedimiento

Previo a la cirugía, los pacientes son evaluados por un equipo multidisciplinario que discute cada caso para determinar el mejor tratamiento [12]. Durante el procedimiento, el cirujano opera desde una consola mientras manipula los brazos robóticos que sostienen instrumentos quirúrgicos y una cámara en 3D de alta definición [10]. Esto permite movimientos precisos en zonas anatómicas de difícil acceso [7].

Después de la intervención, los pacientes experimentan menos dolor postoperatorio y una estancia hospitalaria notablemente más corta, de aproximadamente 4 días [13]. La recuperación es más rápida, permitiendo retomar actividades cotidianas en 2-4 semanas [14].

Lo que debes saber antes de elegir esta opción

Tomar la decisión de optar por cirugía robótica oncológica requiere considerar diversos factores cruciales que influyen tanto en el resultado del procedimiento como en la experiencia general del paciente.

Costos aproximados y cobertura médica

El aspecto económico es determinante al elegir la robótica en la medicina como opción de tratamiento. En el sistema público de salud, los pacientes pueden acceder a cirugías con un costo aproximado entre 1,016,562.19 y 2,033,124.39 pesos mexicanos [15]. Por otra parte, en el sector privado, estos costos pueden elevarse significativamente, oscilando entre 3,049,686.58 y 6,099,373.16 pesos [15], dependiendo de la complejidad del procedimiento y la experiencia del equipo médico.

Específicamente, una intervención realizada con el sistema Da Vinci puede rondar los 6,099,373.16 pesos, sin incluir honorarios del equipo quirúrgico [16]. Sin embargo, es importante destacar que para 2025, la cobertura de seguros para cirugía robótica será cada vez más común [17], por lo que consultar con su aseguradora sobre el alcance de cobertura resulta fundamental.

Requisitos para ser candidato

No todos los pacientes son candidatos ideales para este tipo de intervenciones. Antes de someterse a una cirugía robótica, se requiere:

  • Evaluación médica completa que incluya revisión del historial médico, condiciones preexistentes y medicamentos actuales [3]
  • Consulta detallada con el cirujano para discutir riesgos, beneficios y expectativas [3]
  • Estudios de diagnóstico complementarios como tomografías o resonancias magnéticas [3]
  • Estado físico general adecuado sin afecciones médicas graves que aumenten el riesgo de complicaciones [3]

Importancia de elegir un cirujano con experiencia

La curva de aprendizaje en cirugía robótica es extensa y representa un factor decisivo en los resultados. Un cirujano bien formado necesita años de práctica para operar el sistema robótico eficientemente [17]. Además, estudios demuestran que la experiencia del profesional se asocia con una disminución del 0.5% en la mortalidad por cada 10 casos realizados [18].

Riesgos, limitaciones y consideraciones

En la mayoría de los casos la cirugía robótica oncológica se traduce en incisiones más pequeñas, menor dolor y convalecencias rápidas; sin embargo, como toda tecnología quirúrgica, conlleva riesgos y limitaciones que deben conocerse antes de entrar a quirófano. A continuación encontrarás una sección concisa que puedes insertar después del apartado de “Ventajas”, donde se exponen de forma transparente los posibles inconvenientes y una breve comparación con la laparoscopía avanzada.

AspectoCirugía robóticaLaparoscopía avanzada
Riesgos quirúrgicos generalesSangrado, infección, trombosis y complicaciones anestésicas similares a cualquier cirugía mayor. Los mismos riesgos; la diferencia radica en la vía de acceso, no en la fisiología básica.
Fallas de equipoEntre 2 %-5 % de los casos presentan alguna falla mecánica; la mayoría se resuelven, pero pueden requerir reconexión o cambio de instrumento. Es infrecuente la pérdida total del sistema óptico, aunque puede fallar el insuflador o la torre de vídeo estándar.
Conversión a otro abordajeLas conversiones a cirugía abierta o laparoscópica oscilan entre 2 %-9 %, algo menores que en laparoscopía para colorrectal.Conversiones abiertas de 8 %-14 % en colorrectal; el cirujano cambia cuando hay sangrado, adherencias densas o falla de visibilidad.
Candidatura y factores del pacienteObesidad mórbida, cirugías previas extensas o tumores muy voluminosos pueden aumentar tiempos y complicaciones. (Morbid obesity is adversely associated with perioperative outcomes …)Las mismas contraindicaciones; no obstante, el instrumental laparoscópico largo a veces facilita maniobras en pacientes con IMC alto.
Curva de aprendizajeLa destreza se alcanza tras 10-250 casos, según la complejidad; la falta de experiencia eleva los riesgos. (ROBOTICS Addressing the Learning Curve in Robotic-Assisted …, Med Students Are Getting Terrible Training in Robotic Surgery)Requiere entrenamiento, pero suele ser más corta porque el instrumental es estándar en la mayoría de hospitales.
Resultados oncológicosEnsayos muestran márgenes y supervivencia comparables, con ventajas en menor conversión y estancia hospitalaria en algunos cánceres rectales. (Comparison of efficacy and safety between robotic-assisted versus …)Estudios aleatorizados no hallan superioridad significativa en calidad de la resección frente a la robótica. (Comparison of Laparoscopic Versus Robot-Assisted Surgery for …)
Costos y disponibilidadEl robot implica inversión millonaria y consumibles caros; el precio por cirugía puede ser 20 %-40 % mayor que la vía laparoscópica.Menor costo de capital y de insumos; está disponible en más hospitales públicos y privados.
Entrenamiento y accesoRequiere simuladores, programas de proctoría y horas de consola que no todos los residentes obtienen. (Med Students Are Getting Terrible Training in Robotic Surgery)La mayoría de programas de cirugía general incluyen formación laparoscópica básica y avanzada como estándar.

En resumen, la cirugía robótica oncológica (Da Vinci) aporta ergonomía para el cirujano y precisión en espacios confinados, pero aún presenta fallas mecánicas aisladas, una curva de aprendizaje más larga y costos más altos. La laparoscopía avanzada continúa siendo una alternativa eficaz y menos costosa con resultados oncológicos comparables en muchos tumores. La elección debe basarse en:

  • Experiencia del cirujano robótico oncólogo CDMX y volumen de casos.
  • Características del tumor y del paciente (IMC, cirugías previas, estadio).
  • Disponibilidad de equipo y presupuesto del centro o del paciente.

Un diálogo informado con el especialista permitirá sopesar ventajas y riesgos para decidir el abordaje más seguro y efectivo.

Conclusión

La cirugía robótica representa un avance significativo en el tratamiento del cáncer, ofreciendo beneficios tangibles para los pacientes mexicanos. Sin duda, la reducción del dolor postoperatorio, la menor pérdida sanguínea y la recuperación más rápida hacen que esta opción sea cada vez más atractiva para quienes enfrentan un diagnóstico oncológico.

La disponibilidad de sistemas Da Vinci en hospitales públicos y privados de la Ciudad de México ha democratizado el acceso a esta tecnología avanzada. Ciertamente, los resultados demuestran que la inversión en equipamiento robótico se traduce en mejores desenlaces quirúrgicos y mayor satisfacción de los pacientes.

Por lo tanto, aunque los costos iniciales pueden parecer elevados, los beneficios a largo plazo y la creciente cobertura por parte de las aseguradoras hacen que la cirugía robótica sea una alternativa cada vez más viable. La clave del éxito radica en la selección cuidadosa de los candidatos y, especialmente, en la experiencia del equipo quirúrgico.

Referencias

[1] – https://www.gob.mx/salud/prensa/297-incan-inicia-programa-de-cirugia-robotica-que-mejora-la-precision-y-la-recuperacion-de-pacientes?idiom=es
[2] – http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062010000500005
[3] – https://www.drtorreslopez.com/procedimientos-medicos-2/cirugia-robotica/
[4] – https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-cirugia-minimamente-invasiva-robotica-el-S0009739X19301034
[5] – https://clinicrobotics.com/blog/cirugia-robotica-en-cancer-de-colon/
[6] – https://carlosgonzalezurologocdmx.com/prostatectomia-robotica-en-cdmx/
[7] – https://www.gob.mx/salud/prensa/el-hospital-general-dr-manuel-gea-gonzalez-cuenta-con-el-primer-sistema-robotico-quirurgico
[8] – https://www.gob.mx/issste/prensa/inauguro-florentino-castro-robot-da-vinci-de-alta-tecnologia-para-cirugia-en-hospital-regional-zaragoza-2-en-el-issste
[9] – https://medicasurmexico.com/centro-integral-de-cirugia-robotica.html
[10] – https://centromedicoabc.com/centro-de-cirugia/centro-de-cirugia-robotica/
[11] – https://blog.hospitalangeles.com/posts/hospital-angeles-lindavista-a-la-vanguardia-en-cirugia-robotica/
[12] – https://medicasur.com.mx/cirugiarobotica
[13] – https://www.revistacancercol.org/index.php/cancer/article/download/934/907/12337
[14] – https://umh.mx/nefrectomia-robotica-en-cdmx/
[15] – https://www.metlife.com.mx/blog/bienestar-fisico/el-costo-del-tratamiento-del-cancer-de-prostata-en-mexico/
[16] – https://blog.planseguro.com.mx/costos-y-ventajas-de-la-cirugia-robotica/
[17] – https://www.edhacare.com/es/blogs/cost-of-robotic-surgery-vs-traditional-surgery/
[18] – http://www.icirugiarobotica.com/patologias-urologia/ventajas-roboticas/

Recientes

¿Te resultó útil este artículo?

Compártelo con quien pueda interesarle

Publicaciones relacionadas